60 research outputs found

    Determinantes maternos y la actitud hacia el cuidado del recién nacido en madres usuarias del Hospital Carlos Monge Medrano, periodo 2023

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los determinantes maternos y la actitud hacia el cuidado del recién nacido en madres usuarias del Hospital Carlos Monge Medrano, periodo 2023. La población y muestra estuvo conformada por 45 madres de neonatos que son atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca. En el presente proyecto de investigación la muestra fue no probabilística, puesto que se trabajó con la totalidad de la población; el estudio fue de tipo cuantitativo, porque estuvo orientado a determinar si existe relación entre las variables en estudio, el diseño que se empleó en el presente estudio fue el no experimental, descriptivo correlacional de tipo transversal. La técnica que se empleó en la investigación fue encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron los cuestionarios sobre determinantes maternos y actitud hacia el cuidado del recién nacido. Se llegó a la conclusión que, los determinantes maternos y la actitud hacia el cuidado del recién nacido en madres usuarias del Hospital Carlos Monge Medrano, periodo 2023, existiendo una correlación positiva moderada entre ambas variables siendo su coeficiente de Spearman el valor de 0.520**. Así mismo se llega a la conclusión y se destaca que el 37,78% de encuestados tienen un nivel de conocimiento bajo y en la mayoría de casos, las madres presentan de una actitud neutral a positiva, considerando que la actitud representa la evaluación, preferencia o rechazos basados en la información que se recibe

    Lectura crítica de la educación para la salud en Colombia modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud

    Get PDF
    [ES]Las relaciones entre salud y educación son múltiples y comparten aspiraciones y objetivos comunes como es el desarrollo humano aspecto de primer orden en las políticas internacionales de Educación para Todos, Salud para Todos y las Metas del Milenio para el Desarrollo. Desde esta perspectiva, salud y educación son a la vez fuente y prerrequisito del bienestar y la riqueza social, económica y espiritual de los individuos y los pueblos. En Colombia el preámbulo de la Ley 100 de l993, formula que la Seguridad Social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad. La ley 10 de 1990 ya había reconocido el derecho a la asistencia sanitaria, pues se comprometía a una reforma en salud cuyos principios básicos eran: la universalidad de la salud para todos los colombianos, la búsqueda de una cobertura de atención que alcanzara por lo menos el 90% de la población, la participación ciudadana entendida como deber de todos los ciudadanos para la conservación, promoción y gestión – autogestión de los servicios de salud y la participación comunitaria comprendida como derecho de la comunidad a participar en los procesos de diagnóstico, formulación y elaboración de planes, programas y proyectos, toma de decisiones, administración y gestión, relacionados con los servicios de salud. En éste sistema de seguridad social integral, las Entidades Promotoras de Salud (E.P.S.), las instituciones Prestadoras de Servicios (I.P.S.) y las Administradoras de Riesgos Profesionales (A.R.P.), deben por ley, desarrollar programas y proyectos tendientes a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad, entre sus afiliados. En los años de vigencia de la ley, las E.P.S. no tienen una propuesta establecida, teniendo en cuenta el volumen de usuarios y la pretensión de realizar procesos de educación en salud. Solo puede observarse acciones descoordinados y campañas aisladas de prevención que no potencian los sistemas. Desde una observación empírica de la realidad podemos referenciar en los contextos local, regional, nacional y mundial un desarrollo de campañas educativas en salud para la prevención de diferentes entidades patológicas; sin embargo, nunca se ha determinado el nivel de impacto, los indicadores de logro y los resultados de estos programas educativos orientados a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. En consecuencia, el poco impacto de estas acciones hace relevante crear un currículo en educación comunitaria en salud que no solo se origine en el saber académico – técnico – instrumental de las disciplinas en salud y educación, sino que conjugue el saber popular y el marco cultural partiendo de un análisis crítico de la educación en salud. Esto hace que se propongan medios más eficaces de educación en salud que combinen lo formal, lo informal y lo no formal, que tengan en cuenta los imaginarios simbólicos individuales y colectivos y los mensajes subliminales que impactan el inconsciente humano. En este sentido el currículo se constituirá en generador de cultura conducente a un cambio de enfoque predominantemente asistencial tradicional hacia la búsqueda de proceso de protección, promoción y preservación de la salud donde el individuo y la comunidad dejan de ser “objeto” de atención y se convierten en “sujetos” activos que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades específicas ante ella. El currículo para la Educación Comunitaria en Salud se considera como una contribución académica y social para superar el asistencialismo y proponer alternativas conceptuales, metodológicas y operativas para la creación de Programas de Salud Comunitaria en los niveles formal, no formal e informal encaminados a la transformación social, para la consecución de estilos de vida saludables. Desde esta perspectiva, se proponen cambios materiales y simbólicos de prácticas de la Salud, donde el sujeto y su comunidad sean gestores de una cultura crítica de la Salud. El currículo se constituye en mediador para la participación comunitaria, para el fortalecimiento de su capacidad de gestión y de negociación con las instituciones, para el impulso del desarrollo local y regional, para la consolidación de la identidad cultural y para el conocimiento y transformación de su realidad. Esto parte del supuesto de que cada sujeto en su vida cotidiana ha aprehendido y construido presaberes en Salud, que mediante un proceso sistemático e intencional de tematizaciones, como lo es el currículo, puede aportar para la construcción de un nuevo conocimiento en Salud, que será válido en la medida que se pueda confrontar con una teoría general de la sociedad. El objetivo general de este estudio es: Configurar un Modelo Teórico de un Currículo para la Educación Comunitaria en Salud, a partir de una lectura crítica de la educación para la salud en Colombia para lo cual se plantearon como objetivos específicos: - Analizar el nivel de registro, los elementos de recordación, de retención, de comprensión, de interpretación, de elaboración de sentido y de apropiación, que los sujetos dan a los mensajes sobre prácticas en salud. - Formular propuestas críticas, innovadoras y alternativas para mejorar las condiciones de salud, mediante la participación de los sujetos y colectivos, involucrando sus actitudes, prácticas e imaginarios simbólicos en diálogos culturales, para crear nuevas prácticas en salud. - Reconstruir medios educativos en salud, mediante la articulación de los sistemas Formal, no Formal e Informal, para la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. Como enfoque Metodológico se privilegian las ciencias histórico hermenéuticas donde se tematiza la subjetividad, el mundo vivido, la experiencia vivida, el mundo vital, la experiencia cotidiana (vivencia intersubjetiva), mediante una relación comunicativa entre los sujetos que producen el conocimiento. En este sentido, ésta propuesta metodológica, se constituye en un proceso de investigación cualitativa, cuyo diseño se muestra secuenciado a saber: - Revisión crítica de la literatura existente en educación para la salud a nivel mundial, nacional y local. - Lectura crítica de la educación para la salud en diferentes comunidades. - Experiencias en Educación para la Salud: Ciudades saludables y Escuelas Saludables - Estado del arte sobre las tendencias mundiales, nacionales y locales en educación para la salud, - Reconstruir los medios educativos en salud, articulando los sistemas educativos formal, no formal e informal, mediante procesos comunicativos. - Creación de un modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud

    Salud de la mujer : Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención

    Get PDF
    Con el transcurrir de la pandemia por COVID-19, la actividad académica se tornó dificultosa desde lo presencial, por lo que decidimos, desde la Cátedra Libre de Salud de la Mujer (UNLP), que la vía virtual sería la salida efectiva para la continuidad. Así se desarrolló en 2020 el I Congreso Internacional Virtual e Interdisciplinario de Salud de la Mujer, expresión que nucleó a 2.500 inscriptos de todo el mundo. Posteriormente, surgió la idea de escribir un libro que reuniera la mayoría de los ejes desarrollados en el Congreso, no en su totalidad por su estructura, aunque sí con temáticas relacionadas directa o indirectamente con el título de la obra: Salud de la Mujer. Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención. Significó entonces que autores de distintos estamentos académicos, tanto de Argentina como de otros países, aceptaran participar en una tarea de magnitud inesperada: la interdisciplinar.Facultad de Ciencias Médica

    Hacia una agenda iberoamericana por la igualdad

    Get PDF
    Resumen: El trabajo consiste en unificar las agendas de pensamiento y práctica feminista a uno y otro lado del Atlántico, y también la manera de presentarlas. Para ello se reúnen mujeres de los dos continentes, diversas en sus actividades. Las hay del mundo de la política, la academia, la cultura, los movimientos sociales y sindicales... en suma, son reuniones multi-disciplinares. Con independencia de tal variedad curricular, las unifica un sólido proyecto de género. Las reuniones, hasta ahora celebradas en España, se realizan alrededor de temas previamente seleccionados: cooperación, leyes, avances en igualdad, paridad, derechos sexuales y reproductivos, violencia, saber.Decidir en pie de igualdad / Ma. Teresa Fernández de la Vega -- Democracia participativa, ciudadanía de las mujeres y paridad / Soledad Murillo -- Niñas a la escuela, mujeres al saber / Amelia Valcárcel -- Economía, estado y empleo / Gloria Blasdefer -- Globalización, migración y mujeres / Antonio Izquierdo -- Salud, dignidad y derechos reproductivos / Marta Lamas -- Violencia y violencia contra las mujeres / Miguel Lorente -- Nuevo pacto por la igualdad / Sonia Montaño -- La agenda de la igualdad de género en el espacio iberoamericano / Leire Pajín -- A modo de conclusiones / Alicia Miyares -- Género y eficacia de la ayuda en la cooperación española : construir un pacto feminista para el desarrollo / Nava San Miguel

    La brecha de la equidad: una segunda evaluación

    Get PDF
    Incluye BibliografíaSegunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más amplio de las transformaciones económicas y de las reformas que se vienen introduciendo en la política social, y formular propuestas de acción para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los gobiernos de la región en Copenhague

    Infancia, juventud y migraciones : una mirada para la cooperación internacional

    Get PDF
    Bibliografía: p. XVII-XVIIISe presenta un exhaustivo análisis de las situaciones, problemas y oportunidades que afrontan los menores en los procesos migratorios. La especial vulnerabilidad a la que están expuestas la infancia y la juventud en los procesos migratorios constituye un reto para las políticas de desarrollo de los países de origen y de destino. El análisis sobre la cuestión que se realiza en este libro está guiado por una pregunta: ¿qué se puede hacer desde las políticas de cooperación para la protección de los derechos de la infancia en el contexto de los flujos migratorios

    Infancia, juventud y migraciones. Una mirada para la cooperación internacional

    Get PDF
    Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Pensar la infancia I

    Get PDF
    La Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia, se complace en entregar al público interesado el primer volumen de su serie “Pensar la infancia”. El cual reúne los aportes de profesores nacionales e internacionales y egresados de las dos primeras promociones del programa. La figura del “calidoscopio” nos sirve para exponer la variedad de “temas, imágenes y representaciones” de la infancia que caracteriza a esta publicación. Solo hasta hace poco tiempo (década del ochenta del siglo pasado), la infancia mereció la atención de la sociología, desde entonces, y de manera paulatina, ella se convierte en un objeto de investigación independiente. Este desplazamiento se interesa por un objeto y sujeto social, cuya imagen es a la vez objeto de fascinación y de controversias: la infancia. Imagen que oscila entre numerosas contradicciones, particularmente visibles en los títulos de gran cantidad de publicaciones: niño rey, niño víctima, y con frecuencia, niño problema, entre otros.PRESENTACIÓN ....................................................................................... 13 PARTE I INFANCIAS ...................................................................................... 21 1. Paulo Freire: Otras infancias para la infancia Walter Omar Kohan..................................................................................................23 2. Pensamiento pedagógico en Agustín Nieto Caballero: la infancia moderna y la irrupción de la Escuela Activa en Colombia Absalón Jiménez Becerra ....................................................................................... 69 3. Literatura e infancia: las niñas y los niños como actores sociales Diana Alexandra Jiménez Perea y Natalia Ximena Castrillón García ............ 109 4. Philippe Ariès: nacimiento, posteridad y vigencia de un modelo de interpretación de la infancia. Una revisión de la literatura historiográfica francófona Miguel Ángel Gómez Mendoza ........................................................................... 127 5. Concepciones de infancia en la posmodernidad Sandra Liliana Osorio Rodríguez ........................................................................ 143 6. Sociología de la infancia: surgimiento de un campo de estudio, evolución y perspectivas María Victoria Alzate Piedrahíta ......................................................................... 167 7. El carácter material de la infancia perspectivas teóricas para el estudio del consumo infantil Diana Marcela Aristizábal García......................................................................... 181 PARTE II EXPERIENCIAS DE INFANCIA Y EDUCACIÓN ........................ 217 8. Desarrollo del pensamiento filosófico en el marco de un proyecto bilingüe en la Primera Infancia Paola Andrea Hincapié Rincón y Diana Carolina Durango Isaza ................... 221 9. Pensar las infancias desde el Bicentenario Slendi Paola Valbuena Velandia............................................................................ 289 10. Infancia en el Bicentenario: una reflexión desde la práctica docente Misael Andrés Moreno Buitrago .......................................................................... 317 11. Pedagogía hospitalaria, infancia y educación Yenny Alejandra Ramírez García y Maritza Arango Puerta............................. 343 12. Representaciones sociales de la infancia desde la perspectiva de los niños y las niñas Leonardo Fabio Gómez Ramírez y Leydi Marcela Rivera Noreña................... 381 13. La participación de la infancia: un camino al reconocimiento de la ciudadanía Elizabeth Martínez ............................................................................................... 415 14. El coraje de ser auténticos. Análisis de la categoría familia en tres relatos de vida de jóvenes con experiencia de vida en calle en su infancia Humberto Gómez Duque y Benicio Enrique Montes Posada.......................... 431 15. Cultura infantil Embera Chamí Daniela Benavides Rosero y Milton Andrés Valencia Forero........................... 469 CONTENIDO PARTE III TRADUCCIONES: INFANCIA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA ... 505 16. La infancia como forma estructural Jans Qvortrup ........................................................................................................ 507 17. Agencia Allison James ......................................................................................................... 535 18. La infancia: una mirada desde las ciencias sociales Régine Sirota ......................................................................................................... 559 19. ¿Historia de la infancia, historia sin palabras? Egle Becchi y Dominique Julia ............................................................................ 597 20. Tomando en serio un rito de la infancia: el aniversario Régine Sirota .......................................................................................................... 641 PARTE IV RESEÑAS ....................................................................................... 653 21. Historia de la infancia: a propósito de la obra de Egle Becchi y Dominique Julia Miguel Ángel Gómez Mendoza............................................................................ 65
    corecore